Por: Sdenka
Saavedra Alfaro* Recientemente el fallecimiento del Doctor
Heandel Rentería, víctima del Covid 19, musulmán shiita colombiano, miembro de
la Comunidad Ahlul Bait de Colombia, quién se encontraba prestando servicios en
el Hospital Departamental San Fracisco de Asis en Quibdó y el que estaba
luchando por su salud tras combatir a este virus, da cuenta además que no sólo
enlutó a sus compañeros del hospital San Francisco de Asís de Quibdó, que
exigieron mayores medidas de protección para el personal de salud y más
vigilancia a los recursos públicos del departamento de ese país; sino también
es una muestra más de la ineficacia que los gobiernos de regímenes dictadores
proclives a políticas sionistas e imperialistas, frente a esta pandemia; pues
el médico había denunciado, hace varios meses atrás, en sus redes sociales que
los profesionales de ese hospital le hacían frente a la pandemia "Sin
ayuda del Estado y sin salarios desde hace cinco meses"
"La pandemia agudizó las
precarias condiciones de salud en el departamento que solo cuenta con seis
hospitales de primer nivel (básico) para atender a 30 municipios, mal dotados e
insuficientes para una población más de 530.000 habitantes"
"El coronavirus también
puso en evidencia situaciones críticas como la falta de pago al personal médico
y el saqueo de los recursos públicos en el departamento en el que se han
confirmado 1.173 casos, de los cuales 890 siguen activos, y 47
muerte"
Y si hacemos un balance de
estos momentos en Latinoamérica el Covid 19 son estos países los que repuntan
los casos en su mayor número, tal es el caso también de Brasil, Chile, Bolivia,
Ecuador, Costa Rica, Guatemala...los mismos que hasta ahora no están pudiendo
hacer frente a esta pandemia por casos de corrupción, y negligencia hacia la
población rural, la que está siendo más afectada, además de ello se suman las
protestas de los mismos profesionales de la salud los que denuncian el abandono
de los gobiernos al tomar decisiones que favorecen la economía sin tener en
cuenta la vida, pero que se agravan con las amenazas que a diario que se sufren
de parte de la comunidad.
A todo ello, el caso del doctor
Heandel Rentería despierta el problema que están atravesando los musulmanes en
Latinaomérica, en países que como lo dijimos se encuentran en dictaduras
proclives al sionismo y al imperialismo; pues en estos momentos son muy
difíciles para los musulmanes porque por los protocolos del virus se están
privando del entierro islámico, de ahí que se hace un llamado a la par a la
comunidad Internacional para estos gobiernos puedan atender todas esas
denuncian que mellan los derechos de los musulmanes en esta parte del mundo,
recordando así también la denuncia que realizaron las Comunidades
islámicas de América Latina quienes rechazaron la Resolución Antisemita de
Argentina que “discrimina” y “persigue de manera totalitaria” a la Comunidad
Árabe. Es un llamado a los gobiernos para que escuchen la voz de los musulmanes
que piden el apoyo en estos momentos difíciles que está viviendo el mundo; pues
no se puede discriminar, por el credo, por el color, por el apellido o
ideología, todos somos iguales ante los ojos de Dios. ya que dijo el
Profeta: “Todos los hombres son iguales como los dientes del peine del tejedor”
y agregó “No hay diferencia del blanco con el negro y del árabe sobre el no
árabe”.
El derecho a la vida y a la
salud es un derecho Universal que viene desarrollado en el art. 25 de los
Derechos Humanos "“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
...".
A eso debemos añadir que el
doctor, el hermano Hendel Rentería Córdoba era reconocido en la región por la
disposición que tenía para servir a su comunidad, a pesar de las precarias
condiciones médicas con las que contaba.”Los bagadoseños le tenían un gran
afecto porque siempre estaba ahí cuando un paisano iba a buscarlo, no habría
persona que denigrara de la buena imagen que él había construido. Tenía un espíritu
muy alegre y muy servicial”; a eso añadimos que era musulmán shiita como lo
dijimos, y que murió mártir pues perdió su vida por opresión y negligencia de
gobiernos dictatoriales.
“Justicia significa no oprimir
a los demás ni permitir que otros te opriman. El shiismo y la prioridad de
nuestros Imames están resumidos en estos dos postulados: No cometer ni tolerar
la injusticia” Imam Jomeini
Fuentes:
* Escritora, Periodista, Profesora e
Investigadora Boliviana, miembro de la Asociación de Investigadores en
Comunicación y Educación para el Desarrollo (AICED) La Paz-Bolivia.
"Médico chocoano que había
denunciado atraso de pago murió por coronavirus"; (26 junio 2020) https://www.elespectador.com/noticias/nacional/medico-chocoano-que-habia-denunciado-atraso-de-pago-muere-por-coronavirus/.
https://www.cepal.org/es/temas/covid-19
https://es.shafaqna.com/2020/06/06/derechos-humanos-en-el-islam-una-respuesta-a-este-mundo-de-injusticia/