La Iglesia Anglicana,
“Navidad” de Temuco acogió la quinta reunión de la Mesa de
Diálogo Interreligioso regional, a la que acudieron representantes
católicos, evangélicos y de la comunidad islámica, mientras que
como invitado asistió Carlos Oliva, integrante de la Comisión Ética
contra la Tortura, quien se refirió a la temática de los derechos
humanos.
Abelino Apeleo, Obispo de
la Iglesia Anglicana, anfitrión y presidente de turno de esta
instancia espiritual, destacó la importancia de conocer a los demás
asistentes, quienes pudieron compartir sus visiones y pensamientos
desde diferentes ángulos sobre la realidad nacional y local,
especialmente, la problemática que afecta a los pueblos originarios.
El Obispo Apeleo enfatizó que se puede concretar la comunión de los
diferentes credos, “unirnos y hacer un solo cuerpo”, acotó. El
representante anglicano relevó la importancia del encuentro, “ya
que cada integrante participa como representante de su respectiva
iglesia o credo en la región”.
Carlos Oliva expuso la
importancia de abrir estos espacios, los que posibilitan entregar una
mirada sobre los derechos humanos a la sociedad civil, para que la
misma comprenda su contexto y sepa quiénes violan los derechos
humanos. A partir de esta realidad, Oliva expresó que se puede
aplicar esta realidad a La Araucanía, y muy particularmente, a las
comunidades mapuches, quienes son sujeto de violaciones a los
derechos humanos, “y ello no solamente en contra de la integridad
física de aquellos quienes son miembros de este pueblo originario,
sino que además sus territorios, sus aguas y tierras, hecho que va
en detrimento de la vida y cosmovisión del pueblo mapuche”,
manifestó.
Oliva sostuvo que el
Estado de Chile no puede seguir avanzando en esa línea, la que data
desde la mal llamada, “pacificación de La Araucanía”, así como
de lo que denominan “desarrollo”, que puede ser a través de las
forestales, a través de las salmoneras más al sur, de las
hidroeléctricas que se instalan en esta región por medio de las
centrales de paso, y naturalmente, invaden territorio, aguas y
cosmovisión mapuche. Entendemos que la salida está en estos
diálogos, por conocernos, y no a través de la judicialización de
las demandas mapuches, y menos, aplicando la ley antiterrorista,
donde se rompe claramente el debido proceso.
El pastor, Joel
Millanguir, presbítero de la Iglesia Anglicana del sector Villa
Alegre de Temuco, sostuvo que este encuentro es una buena instancia
creada en La Araucanía, cuya finalidad es dialogar sobre temas que a
todos nos competen.
El presbítero anglicano
recordó que, pese a las diferencias que puedan existir, los temas
tratados preocupan a todos los participantes, en este caso, la
situación que se vive en la región, “y acá tenemos muchos puntos
en común, que es lo que nos convoca, poder dialogar, conocernos, a
fin de buscar alguna forma, un aporte. Nosotros como Mesa de Diálogo
Interreligioso, podemos ser un aporte tanto para Temuco como para la
región frente a la problemática que estamos viviendo, el mal
llamado conflicto mapuche, que nos convoca y nos preocupa, así como
en la medida que podamos ser un aporte, lo vamos a ser”, señaló.
Comunicaciones Mesa de
Diálogo Interreligioso de La Araucanía